El jueves 9 de enero de 1964 un grupo de estudiantes del "nido de águilas" se dirigió al área de la escuela secundaria de Balboa en la llamada "Zona del Canal" a reclamar el derecho de izar nuestra enseña patria en dicho centro educativo (con patrones estadounidenses) y lo cual además era ya un mandato del gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, al llegar a dichas instalaciones se encontraron que estudiantes y padres de éstos, como otros civiles estadounidenses, los estaban esperando para impedirles el acto de izar la bandera panameña. Esto resultó en una trifulca que se extendió a varias ciudades (Panamá y Colón) y áreas aledañas (Arraiján) del país que duró unos 3 días terminando con una veintena de muertos (panameños) muchos heridos, entre los cuales algunos quedaron lisiados como también en la ruptura de las relaciones, por primera vez, entre ambos países. Ruptura de relaciones anunciada por nuestro presidente Roberto F. Chiari que se normalizaron en abril del mismo año.

AntecedentesLuego de varías manifestaciones de panameños, a través de los años y reclamando la soberanía en la franja ocupada por los estadounidenses que administraban el canal y las fuerzas militares que habían instalado para protegerlo, en enero de 1963 el presidente John F. Kennedy acordó que la bandera panameña debería ser izada en todos aquellos sitios (no militares) en donde se colocase la bandera estadounidense. Acción que regiría a partir del 1 de enero de 1964.
No obstante, el entonces gobernador de la "Zona del Canal", Robert J. Fleming Jr. y luego de transcurrido un mes del asesinato del presidente Kennedy limitó esta instrucción a que la bandera de los Estados Unidos ya no sería izada en los colegios, oficinas de correos y otras oficinas públicas a partir del 1 de enero de 1964. Esto enfureció a los "zonians" (estudiantes y adultos) quienes se reunieron en los predios de la escuela a protestar izando la bandera de ellos.
Conociendo de esto, estudiantes del Instituto Nacional, previa notificación a las autoridades (del plantel y de la Zona del Canal) decidieron ir a a hacer lo propio ya que se había izado la bandera de los Estados Unidos en la escuela de Balboa para dar cumplimiento a lo acordado con el presidente Kennedy en enero de 1963.
Estudiantes del Instituto Nacional en su marcha hacia la escuela de BalboaLuego del forcejeo la bandera de los institutores resultó rasgada lo que fue generando la violencia que se vivió esa noche y los días subsiguientes en donde los norteamericanos usaron su poderío de guerra para pelear contra las piedras e ideales de los jóvenes estudiantes panameños.
Institutores forcejean con policías y estudiantes zonians Resultados
Esta lucha dio paso a que se firmaran trece años después los tratados "
Torrijos-Carter" que concluyeron con el enclave colonial el 31 de diciembre de 1999, pasando antes por una serie de etapas que fueron dejando en claro la soberanía de Panamá y su pueblo en ese pedazo de tierra.
Lo demás forma parte de la historia. Historia que hoy algunos mercantilistas han querido olvidar y que con el patrocinio de la Asamblea Nacional y el Ejecutivo han decidido "mover" el día de recordación a los llamados "días puentes".
QUE PENA, ¡Por unos dólares más!POR SI NO LO SABEN
Antes para transitar por esa área había que tener una licencia especial; si cometías una infracción de tránsito, la multa se pagaba en la corte de Balboa y el fondo iba a las arcas de los Estados Unidos; si entrabas caminando estabas sujeto a la revisión por parte de la policía zonian; sus autos tenían una placa distinta a las nacionales; ellos podían circular libremente con sus autos por las calles de nuestras ciudades y pueblos (sin pagar el impuesto de circulación); los soldados gringos indicaron que
—Sólo se usaron balas de cazar patos— o sea los muertos se dieron por pura casualidad.
Todo eso se fue aboliendo como un resultado de la lucha del
9 de enero de 1964, que hoy nos permite ser los administradores del canal.
Portada de la revista LIFE edición del 24 de enero de 1964
Foto histórica cuando estudiantes saltan la cerca para ir a colocar la bandera
Estudiantes del Nido de Águilas (IN) que liderizaron la lucha del 9 de enero
Soldados estadounidenses contra panameños desarmados.
TODO POR LA GLORIA INSTITUTORA